PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE ACUERDOS DE MODIFICACIÓN DE JORNADA LABORAL (PICO Y PLACA ELÉCTRICO)

El 22 de octubre de 2024 el Ministerio del Trabajo, emitió el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-200, en adelante el “Acuerdo”. Resaltamos lo siguiente:

  • El Acuerdo es aplicable para todos los empleadores del sector privado que requieran una modificación temporal de la jornada laboral debido a la emergencia eléctrica nacional.
  • La modificación de la jornada deberá ser adoptada de mutuo acuerdo entre empleador y trabajadores de forma escrita y deberá ser registrada en el sistema SUT en 30 días siguientes a la suscripción del convenio.
  • La modificación de jornada deberá prever lo siguiente:
    1. Los trabajadores tendrán derecho a un descanso de 72 horas continuas.
    2. Se podrá pactar una jornada de 7h00 a 17h00 los lunes, martes, miércoles y jueves o de 7h00 a 17h00 los jueves, viernes, sábado y domingo.
    3. No se podrán pactar jornadas superiores a las 40 horas semanales. Si se supera este tiempo corresponde el pago por concepto de horas suplementarias y extraordinarias.
  • La modificación de la jornada laboral mencionada se extingue por acuerdo de las partes o de forma automática por el fin de la crisis energética.
  • El SUT debe estar habilitado para el registro de la modificación temporal de jornada en 10 días contados desde la fecha del Acuerdo.

 

 

Edmundo Ramos, Socio en CorralRosales
eramos@corralrosales.com
+593 2 2544144

 

María Victoria Beltrán, Asociada Senior en CorralRosales
mbeltran@corralrosales.com
+593 2 2544144

© CORRALROSALES 2024
NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma.

CORRALROSALES

KIT DEL INVERSIONISTA EN ZONA FRANCA

El Ministerio de la Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca ha habilitado el Kit del Inversionista en Zona Franca con las instrucciones para solicitar la declaratoria de Zona Franca y calificación de Usuario Operador.

A continuación, se detallan los documentos que deben entregarse en formato físico y digital:

  1. Formato de solicitud para la declaratoria de Zona Franca y calificación de Usuario Operador, que debe adjuntar los siguientes documentos:
    1. Certificados de cumplimiento de obligaciones emitidos por el Servicio de Rentas Internas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Superintendencia de Bancos o la Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros, según corresponda.
    2. Documentos para la aprobación como Usuario Operador:
      1. Escritura pública de constitución de la sociedad que determine que el objeto social contempla la realización de actividades de zona franca;
      2. Registro único de contribuyentes (RUC);
      3. Nombramiento y cédula de identidad del representante legal;
      4. Declaración juramentada de que el solicitante no ha sido anteriormente usuario operador, usuario o administrador de una zona franca cuya autorización haya sido cancelada por un procedimiento sancionatorio; y,
      5. Documentos que acrediten la capacidad financiera del solicitante.

       

  1. Formato de Informe Plan Maestro de Desarrollo, que debe adjuntar:
    1. Informe técnico sobre la localización de proyecto, plazo para su ejecución, planos del terreno, implantación y diseño del proyecto, determinación de objetivos de desarrollo sostenible (ODS), estudio o licencia ambiental; y, detalle de potenciales usuarios y servicios de apoyo.
    2. Informe económico relativo a los indicadores sociales, económicos y productivos, generación de economías de escala, aspectos socioeconómicos, detalle de la generación de plazas de trabajo, proyección de estados financieros, evaluación económica y financiera, estructura y capacidad financiera del proyecto.
    3. Informe de mercado sobre la participación esperada en mercados locales e internacionales, estrategia de mercado y su relación con potenciales usuarios, modelo de negocio y posible competencia, así como listado preliminar de importaciones.

     

  1. Formato del Anexo al Plan Maestro, que debe incluir:
    1. Cronograma de inversión del usuario operador;
    2. Cronograma de cumplimiento de ODS; y,
    3. Cronograma de generación de empleo.

     

  1. Índice de la solicitud, con la referencia a la ubicación de cada requisito.

Los formatos y el instructivo están disponibles en el portal web Ventanilla Única del Inversionista, en el siguiente enlace.

Fernanda Inga, Asociada Senior en CorralRosales
finga@corralrosales.com
+593 2 2544144

© CORRALROSALES 2024
NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma.

CORRALROSALES

Variedades Vegetales – Extralimitación de la justicia indígena – SENTENCIA 4-20-EI/24

DETALLES

FECHA: 21-10-2024

Mediante Sentencia 4-20-EI/24 (“Sentencia”), emitida el 29 de agosto de 2024 dentro del caso 4-20-EI, el Pleno de la Corte Constitucional (“Corte”), aceptó la acción extraordinaria de protección contra decisión de la justicia indígena interpuesta por el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (“SENADI”) en contra de la resolución No. 003-CPKA-2020 (la “Resolución”)., emitida por la Confederación del Pueblo Kayambi.

La Corte determinó que la Resolución coartaba el ejercicio de las competencias del SENADI, en los procedimientos de observancia por la falta de pago de regalías de variedades vegetales protegidas en el Ecuador, por tanto, que la justicia indígena no tenía jurisdicción y rebasó su ámbito de decisión.

La Resolución, disponía entre otros aspectos, que los obtentores podían modificar y renegociar los contratos de licenciamiento de variedades vegetales, prohibía al SENADI la realización de inspecciones de tutelas administrativas de variedades vegetales dentro del territorio Kayambi; y conminaba a esta institución a la modificación de los valores de las tasas por trámites de Propiedad Intelectual. Adicionalmente, instaba a la Superintendencia de Control del Poder de Mercado analizar la existencia o no de concentración económica.

En la acción extraordinaria de protección, el SENADI impugnó la Resolución, alegando que se afectaron sus derechos al no ser notificado ni participar en el proceso, y que las decisiones contenían medidas que interferían con la actuación del SENADI de acuerdo con sus competencias.

La Corte determinó que, de conformidad con el artículo 65 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC), cualquier persona o comunidad afectada por decisiones de la justicia indígena puede impugnar dichas decisiones ante la Corte Constitucional. Esto incluye a las instituciones del Estado, que se sientan perjudicada en sus derechos procesales o competencias legales, por tanto, ratificó la legitimación activa del SENADI.

En la sentencia se analizó el cumplimiento de los requisitos para determinar si la Resolución es impugnable: (i) si proviene de una autoridad indígena que actúa en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales; y, (ii) si se refiere a un conflicto interno en el que se han aplicado normas y procedimientos propios.

La Corte concluyó que, si bien la Confederación del Pueblo Kayambi actuó como una autoridad indígena con derecho propio y emitió la Resolución en una “Asamblea Jurisdiccional Indígena”, rebasó y extralimitó su ámbito jurisdiccional, toda vez que no resolvió un conflicto interno de la comunidad. Al no cumplir con los requisitos necesarios para ello, de forma ilegal, la Resolución establecía una regulación amplia sobre la situación comercial de la producción de flores, sin aclarar cómo esta dinámica se relaciona y afecta a los valores de la comunidad y a la convivencia entre sus miembros.

Disposición de reducción de consumo energético para el sector industrial

El 05 de octubre de 2024 el Ministerio de Energía y Minas, mediante Oficio No. MEM-SDCEE-2024-0710-OF dispuso la reducción de uso de energía para el sector industrial; en adelante la “Disposición”. Al respecto mencionamos:

  • La Disposición ordena al sector industrial no consumir energía eléctrica durante al menos 15 días entre las 08h00 y 18h00.
  • El artículo 60 del Código del Trabajo dispone:

Art. 60.- Recuperación de horas de trabajo. – Cuando por causas accidentales o imprevistas, fuerza mayor u otro motivo ajeno a la voluntad de empleadores y trabajadores se interrumpiere el trabajo, el empleador abonará la remuneración, sin perjuicio de las reglas siguientes:

  1. El empleador tendrá derecho a recuperar el tiempo perdido aumentando hasta por tres horas las jornadas de los días subsiguientes, sin estar obligado al pago del recargo;
  1. Dicho aumento durará hasta que las horas de exceso sean equivalentes por el número y el monto de la remuneración, a las del período de interrupción;
  1. Si el empleador tuviere a los trabajadores en el establecimiento o fábrica hasta que se renueven las labores, perderá el derecho a la recuperación del tiempo perdido, a menos que pague el recargo sobre la remuneración correspondiente a las horas suplementarias de conformidad con lo prescrito en el artículo 55, reglas 2 y 3 de este Código;
  1. El trabajador que no quisiere sujetarse al trabajo suplementario devolverá al empleador lo que hubiere recibido por la remuneración correspondiente al tiempo de la interrupción; y,
  1. La recuperación del tiempo perdido sólo podrá exigirse a los trabajadores previa autorización del inspector del trabajo, ante el cual el empleador elevará una solicitud detallando la fecha y causa de la interrupción, el número de horas que duró, las remuneraciones pagadas, las modificaciones que hubieren de hacerse en el horario, así como el número y determinación de las personas a quienes se deba aplicar el recargo de tiempo.”
  • En nuestra opinión y mientras el Ministerio del Trabajo no expida un instructivo a aplicar como consecuencia de la Disposición, los empleadores del sector industrial que deban suspender sus labores podrán aplicar el artículo transcrito siempre y cuando exista acuerdo con los trabajadores. Sin el acuerdo, se debería aplicar la norma del numeral 5.

 

Edmundo Ramos, Socio en CorralRosales
eramos@corralrosales.com
+593 2 2544144

 

María Victoria Beltrán, Asociada Senior en CorralRosales
mbeltran@corralrosales.com
+593 2 2544144

 

© CORRALROSALES 2024
NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Proyecto de ley orgánica para impulsar la iniciativa privada en la transición a energía renovables

El 30 de septiembre de 2024, el presidente de la República remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de “Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables” (el “Proyecto”), que debe tramitarse en 30 días calendario por su calificación como urgente en materia económica.

A continuación, detallamos el contenido más importante del Proyecto:

  • El Estado establecerá incentivos específicos para proyectos de inversión privada en generación eléctrica con fuentes renovables no convencionales (p.ej. solar, eólica, geotérmica, biomasa, mareomotriz e hidroeléctrica de capacidades menores). No se especifican los incentivos en el Proyecto.
  • Las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica podrán suscribir Acuerdos de Compra de Energía (PPA) a largo plazo con generadoras privadas. Estos contratos podrán ser respaldados por garantías emitidas por el Estado o fideicomisos.
  • Para proyectos prioritarios previstos en el Plan Maestro de Electricidad (“PME”), el Ministerio de Energía y Minas (“MEM”) llevará a cabo procesos públicos de selección.
  • Si un proyecto identificado por el sector privado no está incluido en el PME y tiene una potencia menor a 100MW, podrá ser desarrollado por el proponente previa autorización del MEM. Para potencias mayores, será necesaria la delegación a través de un proceso público de selección.
  • El Estado podrá otorgar al inversionista privado incentivos especiales para proyectos con alto factor de planta y basados en energías renovables no convencionales. No se señalan los incentivos.
  • Para entregar incentivos por exoneración, privilegios tributarios o con obligaciones estatales no presupuestadas que tengan incidencia en el Presupuesto General del Estado, se deberá contar con el dictamen del Ministerio de Finanzas.
  • Las generadoras térmicas deben presentar planes de transición hacia tecnologías limpias, como el uso de gas natural, y desarrollar proyectos híbridos que combinen generación térmica y renovable. El Estado facilitará la obtención de licencias para la importación de gas natural.
  • Los proyectos privados en trámite o en operación con límite de 10 MW podrán solicitar la revisión de permisos o reajuste de potencia, respectivamente, para adaptarse a los nuevos límites del Proyecto.

 

Carlos Torres, Asociado Senior en CorralRosales
ctorres@corralrosales.com
+593 2 2567676

Mario Fernández, Asociado en CorralRosales
mfernandez@corralrosales.com
+593 2 2544144

 

© CORRALROSALES 2024
NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Tarifa 0% de IVA para Generadores eléctricos

Mediante Decreto Ejecutivo No. 411 emitido el 3 de octubre de 2024 y publicado en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial N. 658 del 4 de octubre de 2024, el Presidente de la República reformó -para efectos del IVA- el concepto de “energía eléctrica” e incluyó la importación y venta local de generadores eléctricos en todas sus formas y gamas, sus partes y piezas. Por tanto, la importación y venta de generadores eléctricos se sujetará a tarifa 0% de IVA.

De acuerdo con el artículo 11 del Código Tributario esta reforma debería aplicar desde el 1 de noviembre de 2024. Sin embargo, el Decreto Ejecutivo ordena que la reforma aplique de manera inmediata.

 

Andrea-Moya-abogados-ecuador

Andrea Moya, socia en CorralRosales
amoya@corralrosales.com
+593 2 2544144

© CORRALROSALES 2024
NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma.

CORRALROSALES

Informe Grupo de Trabajo sobre la Representación Legal de los Estados Americanos en el Arbitraje de Inversiones

DETALLES

FECHA: 02-10-2024

PROFESIONALES EN LA NOTICIA:

– Hugo García Larriva

MEDIO:

– Institute for TRANSNATIONAL ARBITRATION

Informe «Grupo de Trabajo sobre la Representación Legal de los Estados Americanos en el Arbitraje de Inversiones », desarrollado como parte de la Iniciativa de las Américas por el Institute for Transnational Arbitration (ITA).

El proyecto arroja luces sobre cómo se estructura y gestiona la representación legal de los Estados americanos en el arbitraje de inversiones. Destaca las prácticas actuales, los procesos de contratación y las prioridades clave, ofreciendo valiosa orientación a las firmas de abogados que buscan representar a los Estados en estas complejas disputas.

Descarga aqui el artículo.

Reformas al Régimen de Importación de Menaje de casa y Equipo de Trabajo

Mediante Resolución Nro. SENAE-SENAE-2024-0083-RE del 31 de julio de 2024, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) reformó las disposiciones que regulan el régimen de importación de menaje de casa y equipo de trabajo. A continuación, resumimos los puntos más importantes:

  1. Bienes admisibles

Se estableció el listado de bienes nuevos o usados, de uso doméstico, que son admisibles bajo el régimen de menaje de casa:

Mercancías que forman parte del menaje de casa Cantidad admisible Juego de dormitorio o alcoba Uno por miembro del núcleo familiar más un juego adicional Juego de comedor y sus accesorios Uno por núcleo familiar Juego de Sala y sus accesorios Uno por núcleo familiar más un juego adicional de patio. Cocina domestica  

 

 

 

 

Uno por núcleo familiar. El número puede incrementar dependiendo de la mercancía. Refrigeradora / congelador / vinera Microonda Horno o similar Lavaplatos Extractor de humo Gabinete para cocina Parrilla o similares Dispensadores de Agua Filtros purificadores de Agua Lavadora de Ropa Secadora de ropa Proyector Teatro en casa Equipo de sonido Portero eléctrico (Intercomunicador)  

 

Uno por núcleo familiar. El número puede incrementar dependiendo de la mercancía. Intercomunicador para monitoreo de bebés Equipo de vigilancia para uso residencial Podadora o desbrozador de césped Aspiradora Pulidora de pisos no industrial Trituradora de desperdicios o similares Grabadora de audio o video  

 

 

 

 

 

Uno por núcleo familiar. Reproductor de video Consola para videojuegos Máquinas para hacer ejercicio Bicicleta Filmadora Cámara fotográfica Televisor Teléfono (no celular) Computador de escritorio Periféricos de computadora Impresora Chimeneas, calentadores de patio o calefactor Aire acondicionado Bebidas Alcohólicas Hasta 50 litros, sin exceder de 2 litros de la misma marca comercial y características. Prendas de vestir, calzado y accesorios Hasta 200 kilogramos para cada uno de los integrantes del núcleo familiar. Vehículo. Aplicable solamente para migrante ecuatoriano. Su valor no puede exceder los 80 salarios básicos del trabajador en general (US$36.800). Motocicleta. Aplicable solamente para migrante ecuatoriano. El valor no debe exceder los 25 salarios básicos del trabajador en general (US$11.500).

Los bienes no incluidos en el listado serán admisibles siempre que su uso sea personal y no para fines comerciales.

  1. Viaje por motivos de estudio

Las personas ecuatorianas que hayan salido del país por motivos de estudio solo podrán ingresar al país una motocicleta. No podrán ingresar un vehículo, a menos que, después de sus estudios, hayan residido en el extranjero.

  1. Bienes excluidos del equipo de trabajo

Se incluyen los siguientes bienes a la lista de bienes no admisibles como equipo de trabajo: materias primas, insumos, textiles, calzado, armas, explosivos, luces de bengalas, juegos pirotécnicos y cualquier otro artículo regulado por la normativa de Fuerzas Armadas.

  1. Arribo tardío

Si el miembro del núcleo familiar arriba al país después de 6 meses desde la fecha de aceptación de la declaración aduanera de importación, la autoridad aduanera determinará la diferencia a pagar por concepto de tributos al comercio exterior

  1. Falta reglamentaria

El ingreso de cajas o contenedores que no se encuentren debidamente identificados o, cuya identificación no coincida con el listado de bienes admisibles declarado, se considerará falta reglamentaria y se sujetará a una multa del 50% de un salario básico unificado (US$230 para 2024), conforme lo establecido en el artículo 193 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

El texto de la resolución se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.aduana.gob.ec/gacnorm/data/2024/08/01/11/SENAE-SENAE-2024-0083-RE.pdf

© CORRALROSALES 2024
NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES