Ante nueva variante Omicrom – Lineamientos para ingresar al país por vía aérea

Ante nueva variante Omicrom - Lineamientos para ingresar al país por vía aérea - CorralRosales - Abogados Ecuador

Con el fin de prevenir contagios de la nueva variante sudafricana de Covid-19, informamos los protocolos establecidos por la unidad de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador para el ingreso de viajeros que lleguen por vía aérea: 

1.- Presentar la declaración de salud del viajero de forma digital al realizar el embarque, completándolo  en el siguiente link: https://declaracionsalud-viajero.msp.gob.ec/. Una vez lleno deberán hacer una captura de pantalla del formulario o descargar el código QR para presentarlo en Migración a su arribo 
(Si no dispone de medios electrónicos puede presentar el formulario en forma física y pasar por el stand de revisión del MSP en el aeropuerto  de entrada.)

2.- Los pasajeros mayores de 16 años deben presentar el carnet de vacunación que demuestre que completaron el esquema por lo menos 14 días antes de la entrada a Ecuador y el resultado negativo de una prueba PCR realizada hasta 72 horas previo al embarque.  (Los miembros de tripulación de las aerolíneas están exentos de este requerimiento).

3.- Los niños entre 2 a 16 años deberán presentar el resultado negativo de una prueba PCR realizada hasta 72 horas previo al embarque.

4.- Los pasajeros que al llegar al Ecuador presenten síntomas relacionados con el COVID-19, serán evaluados por el personal del MSP.  Si se cataloga como un caso sospechoso se realizará una prueba rápida de antígeno y de ser positiva deberá realizar 14 días de aislamiento en su domicilio o en cualquier sitio de alojamiento a costo del pasajero.

5.- Para el ingreso a las Islas Galápagos se observarán los mismos requerimientos y adicionalmente se solicitará la tarjeta de control de tránsito emitida por el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos.

6.- Se prohíbe la entrada a territorio nacional a toda persona cuyo punto de origen, escala o tránsito sea Sudáfrica, Namibia, Lesoto, Zimbabue, Botswana y Eswatini, Mozambique, Egipto. 

Estas disposiciones están vigentes a  partir del  1 de diciembre de 2021 a las 00:00 horas. Aquellas personas que se encuentren en viaje  antes del 1 de diciembre y no pudieron realizarse la prueba PCR deberán justificarlo y a su costo se realizarán una prueba cualitativa PCR al momento de ingreso al país, esto se permitirá solamente los días 1 y 2 de diciembre.

Verónica Olivo - CorralRosales - Derecho Aeronáutico

Especialista en Derecho Aeronáutico
Verónica Olivo, asociada de CorralRosales
volivo@corralrosales.com
+593 2 2544144

¿Quiere recibir nuestros boletines con informaciones como la que acaba de leer?
Pulse aquí y suscríbase.

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Nuevas disposiciones para ingreso de viajeros a Ecuador

boletin-aeronautico-nuevas-disposiciones-para-ingreso-de-viajeros-a-ecuador-abogados
El 10 de enero el Comité de Operaciones de Emergencia (“COE”) aprobó los protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud Pública, para que se apliquen en todos los puntos de ingreso al país, ya sea por vía terrestre, marítima o aérea.

Además de las medidas de bioseguridad que ya se habían impartido, como son: uso de mascarillas, distanciamiento social (2 metros), toma de temperatura en aeropuertos, etc.; la nueva medida dispone que será obligatorio para todo pasajero que ingrese al Ecuador contar con un resultado negativo de una prueba PCR para Covid-19. La prueba deberá haberse realizado hasta 10 días antes del arribo a Ecuador.

Las aerolíneas tienen la responsabilidad de controlar que el pasajero disponga del resultado negativo de la prueba PCR para embarcar a la aeronave y se prevén sanciones en caso de incumplimiento a esta disposición.

Están exentos de presentar el resultado negativo de la prueba PCR, únicamente los miembros de la tripulación.

Sin perjuicio del resultado de la prueba PCR, en el punto de origen de un viaje cuyo destino sea Ecuador, se realizarán de manera aleatoria pruebas rápidas de antígeno y obligatoriamente a las personas que presenten cualquier síntoma.  La prueba estará a cargo del Ministerio de Salud Pública.  Los menores de 14 años estarán exentos de esta prueba.

Si el resultado de la prueba de antígeno, que se toma en los puertos de ingreso, resulta positivo, el pasajero deberá cumplir aislamiento obligatorio por 10 días.

Permanece vigente la obligación de las aerolíneas de poner a disposición del pasajero durante el vuelo, el formulario de declaración de salud que el pasajero debe entregar, lleno y firmado a los funcionarios del Ministerio de Salud a su arribo al país.

Las medidas aquí establecidas, entraron en vigor el miércoles 13 de enero de 2021 a las 00H00.

¿Quieres recibir nuestros boletines con informaciones como la que acaba de leer?
Pulsa aquí y suscríbete.

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Servicios Auxiliares al Transporte Aéreo: lo que hay detrás de la operación de un vuelo

vuelo-servicios-auxiliares-aeronautico-veronica-olivo-01-abogados-ecuador

Si preguntamos a cualquier pasajero sobre su próximo viaje, nos encontramos con que la mayoría de ellos piensan que durante el vuelo, están en manos del piloto y tendemos a pensar de la misma manera. Pues bien, la verdad radica en el hecho de que ninguna tripulación de vuelo puede operar sin un gran equipo de personas que realiza su trabajo en tierra.

Detrás de la operación de un vuelo existen proveedores de “Servicios Auxiliares al Transporte Aéreo” que se los entiende como servicios técnicos especializados en el apoyo a las operaciones de transporte aéreo. La asistencia en tierra aborda muchos servicios que se requieren para la aeronave, entre el momento en que llega al terminal y el momento en que sale en su próximo vuelo. La velocidad, la eficiencia y la precisión son importantes en los servicios de asistencia en tierra para minimizar el tiempo de respuesta, esto es el tiempo durante el cual la aeronave debe permanecer estacionada en la terminal; estos servicios comprenden las siguientes actividades:

1. Despacho Operacional de Vuelo

Existe un equipo en el centro de operaciones de cada aerolínea, que vigila cada minuto del vuelo, quienes son llamados los ojos y oídos de la tripulación. Tan es así que, cuando el piloto anuncia sobre algún cambio de ruta, por condiciones meteorológicas, por ejemplo, es probable que esta decisión no haya sido tomada por el piloto en la cabina del avión, sino por el despachador de vuelo en el centro de operaciones en tierra que incluso podría estar a cientos de kilómetros de distancia de donde se encuentra la aeronave.

Los despachadores no solo planifican el vuelo, sino que lo monitorean y están listos para proporcionar cualquier información que los pilotos requieran, en cualquier momento.

2. Servicio de Rampa

Son servicios que se proveen en la plataforma o pista del aeropuerto y se relacionan directamente con todas las actividades que se realizan con la aeronave, para ejecutar el vuelo. Entra las principales encontramos:

  • Guiar la aeronave dentro y fuera de la posición de estacionamiento, tanto al aterrizar cuando se la encamina a las mangas de pasajeros para desembarcar, como en el despegue cuando se conduce la aeronave a la pista.
  • Cargar agua para las cabinas de servicios higiénicos dentro de la aeronave y drenaje.
  • Suministrar unidades de arranque de motores.
  • Manejar carga y descarga de equipaje, generalmente por medio de cargadores de cintas y carros de equipaje.
  • Manejar carga aérea, generalmente por medio de plataformas de carga y cargadores.
  • Reabastecer combustible, que se puede hacer con un camión cisterna de reabastecimiento o una bomba de reabastecimiento.
  • Proveer potencia en tierra (de modo que los motores no necesitan estar funcionando para proporcionar potencia a la aeronave en tierra).
  • Proporcionar escaleras de pasajeros (utilizadas en lugar de un puente o escaleras aéreos. Algunas aerolíneas de bajo costo usan ambas para mejorar la velocidad de respuesta).
  • Proveer elevadores de sillas de ruedas, en caso de que los pasajeros las requieran.
  • Suministrar mulas hidráulicas (unidades que proporcionan energía hidráulica a una aeronave externamente).
  • Dotar de equipos para deshielo, que es el proceso de remover nieve, hielo o escarcha de la superficie de la aeronave mediante productos químicos que no solo descongelan, sino que protegen la superficie y ayuda a retrasar la formación de hielo durante un cierto período de tiempo, o evitan la adhesión del hielo para facilitar la extracción mecánica.

3. Servicios a los pasajeros

Estos servicios se desarrollan en la terminal aeroportuaria y comprenden desde la llegada del pasajero al aeropuerto, hasta el abordaje de la aeronave o su salida de la terminal. Entre las principales tareas encontramos:

  • Proporcionar servicios de mostrador para el registro y facturación (check-in) de cada pasajero previo al embarque del vuelo.
  • Proporcionar asistencia a los pasajeros a la llegada y salida en la puerta de embarque.
  • Dotar de personal en los mostradores de transferencia y de servicio al cliente.

4. Servicio de Catering

Consiste en la carga y descarga de alimentos y bebidas que se servirán durante el vuelo tanto para pasajeros como para la tripulación.  El servicio no se limita a preparar comida, sino que deben cumplir con estándares de sanidad, formas adecuadas de empaque, así como el manejo de los desechos. Este servicio debe asegurar, en lo posible, minimizar actividades de preparación en el aire, limitándose a calentarla cuando fuere necesario.

5. Limpieza y desinfección de aeronaves

El primer paso es la limpieza exterior de la aeronave, el fuselaje. Se tiene cuidado en áreas como las hélices, frenos y los alrededores de los cargadores eléctricos, para asegurar que no existan elementos que ocasionen estática. Mientras se ejecuta la limpieza exterior, se realizan trabajos en cabina, tanto de limpieza como de desinfección. Para esto, existen normas internacionales que deben ser acatadas y que se actualizan constantemente.

Hay que tomar en cuenta que la mayoría de las aerolíneas subcontratan estos servicios auxiliares y sus proveedores generalmente, son los mismos aeropuertos, agentes de asistencia debidamente calificados por la autoridad aeronáutica de cada país o incluso otra aerolínea.  Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se estima que las aerolíneas subcontratan más del 50% de servicios de asistencia en tierra para cumplir con sus operaciones en los aeropuertos alrededor del mundo.

Por tanto, el cumplimiento de la normativa local y excelencia en la provisión de estos servicios hacen que las aerolíneas prefieran subcontratarlos, lo que permite que las operaciones se realicen de manera rápida y eficaz, todo esto para traducir esta eficiencia en mayor seguridad de las operaciones y, por supuesto, optimización y mejores ganancias.

Verónica Olivo
Asociada en CorralRosales
volivo@corralrosales.com