ASIPI – Entrevista a María Cecilia Romoleroux

ASIPI-Maria-Cecilia-Romoleroux-Propiedad-Intelectual-abogados-ecuador

DETALLES

FECHA: 14-03-2020

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-María Cecilia Romoleroux

Con motivo del Seminario Negocios digitales: la nueva frontera que ha organizado la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) en Montevideo, el boletín de esta organización ha entrevistado a nuestra Socia María Cecilia Romoleroux. Ella es la Copresidente del Comité Anfitrión de las XXII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI, que se celebrará en Quito del 29 de noviembre al 2 de diciembre de este año.

Romoleroux admite en la entrevista que en el trabajo para desarrollar estas jornadas ha sido muy importante el apoyo de los jóvenes asociados de ASIPI y cree que Quito será una buena ciudad anfitriona. «ASIPI es la conferencia de Propiedad Intelectual más importante de la región y si a esto le aumentas el hecho de poder conocer Quito, primer patrimonio cultural de América, y poder ir a las Galápagos, el resultado es un evento que no se lo puede dejar pasar», afirma nuestra Socia.

Para Romoleroux, lo más difícil en la organización de estas jornadas ha sido poner de acuerdo a tanta gente, pero explica que ya está todo listo para la celebración de este evento. «El evento de los estudios quizá sea siempre el que más acuerdos necesita, pero la colaboración de Johana Aguirre y su equipo en este evento ha sido invaluable», añade.

En la entrevista se pone de manifiesto que nuestra Socia fue la primera ecuatoriana en formar parte de la junta directiva de la International Trademark Association (INTA) y la primera ecuatoriana en ser parte del Comité de Programación de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual (AIPPI), aunque afirma que uno de sus cargos favoritos ha sido ser Copresidente del Comité anfitrión de Quito 2020.

Romoleroux aconseja a los jóvenes que quieran ostentar este tipo de cargos que solo se logran «mostrando trabajo y dedicación a los ideales propios y de cada asociación. En el camino hay muchos ‘baches’ pero la habilidad está en seguir adelante ignorándolos, pues son simples ‘baches'». 

Si quieres leer la entrevista completa (en la página 14), pulsa aquí

Revista Ekos – Entre abogada y mujer: María Cecilia Romoleroux

mujer-abogada-maria-cecilia-romoleroux-abogados-ecuador

DETALLES

FECHA: 3-01-2020

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-María Cecilia Romoleroux

MEDIO: Revista Ekos

Nuestra Socia María Cecilia Romoleroux ha sido entrevistada por la revista especializada en negocios Ekos, medio en el que compartió sus experiencias sobre el empoderamiento de las mujeres y el trabajo que se debe realizar en Ecuador para alcanzar la paridad de género. En la conversación, Romoleroux repasa su trayectoria, sus distinciones en este ámbito como el premio Women Chambers in Law 2018 para Ecuador y cómo esta perspectiva de género ha sido siempre importante para ella.

“Durante dos años trabajé en un centro de ayuda gratuita para mujeres abusadas. Una situación que te humaniza y te permite entender la necesidad de empoderar a las mujeres”, afirma nuestra Socia durante la entrevista, en la que puntualiza que ninguna persona debe ser un “apéndice” de nadie.

Romoleroux explica que en cuanto comenzó a especializarse en el mundo de la Propiedad Intelectual, integró en una asociación local en la que fue Vicepresidenta, pero que en el momento de optar a la Presidencia, no pudo. «Me sacaron del ámbito local pero comencé a trabajar internacionalmente. Me uní a diversas asociaciones e intenté crear un nombre», apunta.

Actualmente, según se explica en la entrevista, es una de las pocas profesionales que ostenta un cargo de Socia en un consocio jurídico a nivel nacional, y esa falta de mujeres a ese nivel se debe a que a “las mujeres no se dan la oportunidad para llegar lejos. Es necesario trabajar de sol a sol, viajar y posiblemente perder muchos temas familiares”.

Según un estudio de la revista y que contextualiza la entrevista, solo el 37,3% de mujeres tienen cargos de CEO y posiciones directivas en contraste con el 62,7% que es ocupado por los hombres.

Si quieres leer el artículo completo, pulsa aquí

Teleamazonas – Los tributos anuales y/o mensuales se aplican desde el 1 de enero

teleamazonas-andrea-moya-tributos-reforma-abogados-ecuador

DETALLES

FECHA: 2-01-2020

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Andrea Moya

MEDIO: Teleamazonas

Nuestra Socia Andrea Moya ha sido entrevistada por el informativo de Teleamazonas para explicar en qué consisten las enmiendas tributarias implementadas por la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria y su fecha de vigencia.

«Cuando los tributos son anuales o mensuales, empiezan a regir desde el primero del mes siguiente. Todas las reformas, de forma general, rigen desde este primero de enero con ciertas excepciones. La primera excepción es en el caso de la distribución de dividendos. Esa reforma empieza a regir el 31 de diciembre», apunta Andrea Moya en la entrevista.

Otro de los puntos que analizó nuestra Socia fue el cambio en el límite de la deducción de intereses pagados a parte relacionadas. «Anteriormente, en los créditos entre partes relacionadas tú tenías un límite de deducibilidad. Ahora este límite se cambia al 20% de la utilidad. Esto debería afectar solo a los contratos que se firmen a partir de esta fecha», detalla. Sin embargo, esto no se aclara en la norma.

Entre los cambios tributarios inmediatos están el ICE del 10% para cervezas industriales, el nuevo régimen tributario para microempresas y el ICE en los planes de telefonía móvil pagados por personas naturales. En cambio, en 90 días entrará en vigor el ICE para fundas plásticas, pero este punto aún necesita ser reglamentado.

Otra de las reformas que entrarán en vigor en 2020, concretamente en 180 días, es la aplicación del IVA para servicios digitales, como Uber o Netflix. «Para todos los conceptos que la norma no establece de forma específica se tiene que emitir una resolución al respecto o un reglamento por parte del ejecutivo», puntualiza Andrea Moya durante su entrevista.

Todos estos cambios podrían suponer para el Gobierno una cantidad de 600 millones de dólares en ingresos.

Si quieres ver la entrevista completa, pulsa aquí

Gestión Digital – Las alianzas público-privadas, un terreno en exploración

alianzas-publico-privadas-gestion-digital-jimmy-rodriguez-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 11-12-19

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Jimmy Rodríguez

Nuestro Asociado Jimmy Rodríguez publica en la revista Gestión Digital un artículo en el que analiza las posibilidades de las alianzas público-privadas (APP) en Ecuador. Nuestro compañero explica que para que lleguen a implementarse bien es indispensable la planificación y priorización de proyectos estratégicos por sector; un marco legal transparente y predecible; y, sobre todo, una estructura interinstitucional con competencias definidas y capacidad de coordinación, seguimiento y control.

Están alianzas aún están por explotar en Ecuador. Ya existen algunas iniciativas que han sido promovidas por el sector privado, pero en general, según afirma Rodríguez, el fomento de este tipo de instrumento sigue siendo una tarea pendiente de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). «Chile, Colombia y Perú tienen normativa y experiencias de APP desde hace al menos una década. En Ecuador se promulgó la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público Privadas e Inversiones Extranjeras el 18 de diciembre de 2015», aclara nuestro Asociado.

Rodríguez explica que el esquema de las alianzas público-privadas asegura la estabilidad jurídica del contrato y la obtención de beneficios tributarios para el gestor privado, tales como la exoneración del pago por 10 años del impuesto a la renta, la exoneración del impuesto a la salida de divisas sobre las importaciones, financiamiento y pago de dividendos, la reducción del pago de aranceles y de IVA en importaciones relacionadas con el proyecto.

«La ejecución oportuna de los proyectos y la ausencia de conflictos requiere capacidad de coordinación, cooperación interinstitucional y seguimiento por parte del Estado, para lo cual se deberá contar con recursos materiales y humanos idóneos que aseguren el éxito de los proyectos», apunta nuestro compañero

Si quieres leer el artículo completo, pulsa aquí

Idealex – Herramientas tecnológicas en el ámbito laboral

tics-ambito-laboral-edmundo-ramos-rafael-serrano-idelaex-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 24-11-19

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Edmundo Ramos
-Rafael Serrano

MEDIO: Idealex

Nuestro Socio Edmundo Ramos y nuestro Asociado Rafael Serrano publican un artículo en el medio internacional Idealex sobre la tendencia de implantar herramientas tecnológicas en el ámbito laboral y de cómo está reflejado legalmente. «La mayoría de las empresas provee a sus empleados de herramientas tecnológicas, como correo electrónico corporativo, teléfono móvil y computadoras, para poder cumplir con sus tareas. Es común que el trabajador las utilice para fines personales, derivando en situaciones de uso no autorizado de las TICs laborales, o el incorrecto manejo de la información de propiedad del empleador», afirman nuestros abogados.

El artículo 46 del Código de Trabajo ecuatoriano no establece ninguna regla sobre el trato de la información en este tipo de tecnologías en el ámbito laboral, y por lo tanto, tampoco se regula el derecho del empleador de tener acceso y controlar el uso que se hace de ellas.

«Las comunicaciones realizadas por el trabajador se encuentran protegidas por el derecho a la inviolabilidad y secreto. Por esta razón, el empleador no podrá acceder al correo electrónico o a la información contenida en la computadora o celular de la empresa, sin el consentimiento del trabajador», apuntan nuestros expertos.

Según se explica en el texto, esas comunicaciones también se pueden encontrar protegidas por el derecho constitucional de protección de datos personales. En concreto, se considera dato personal todo lo que hace identificable a una persona, como puede ser correos electrónicos corporativos o números de teléfono.

«Por último, el uso y acceso a las TICs se encuentra protegido por el derecho a la privacidad reconocido en la Convención Americana de Derechos Humanos, vigente en Ecuador, que dispone lo siguiente, “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación”», explican nuestros abogados.

Si quieres leer el artículo completo, pulsa aquí

Gestión Digital – Las implicaciones tributarias de la Ley de Crecimiento Económico

implicaciones-tributarias-gestion-digital-Andrea-Moya-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 7-11-19

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Andrea Moya

Nuestro Socia Andrea Moya publica en la revista Gestión Digital un artículo en el que resume, de una manera muy detallada, las principales reformas tributarias que se han propuesto en el proyecto de Ley Orgánica para la Transparencia Fiscal, Optimización del Gasto Tributario, Fomento a la Creación de Empleo, Afianzamiento de los Sistemas Monetario y Financiero y Manejo Responsable de las Finanzas Públicas.

Moya desglosa estas reformas en varios bloques. En el primero, el del impuesto de la renta, explica los cambios propuestos en dividendos , en deducciones y en otros campos. En relación con los dividendos, nuestra Socia explica que el ingreso gravado «será el 40% del dividiendo efectivamente distribuido. Se elimina el concepto de dividendo global (dividendo entregado más impuestos pagados por la sociedad que los distribuye) y consecuentemente el crédito tributario de los impuestos pagados por la sociedad».

Sobre el impuesto al valor agregado, Moya explica que se incluye dentro de los bienes gravados con tarifa cero las flores, las tiras reactivas para glucosa y el papel periódico, mientras que se grava con tarifa 12% a los servicios digitales.

«Se consideran servicios digitales a aquellos prestados y/o contratados a través de internet que, por su naturaleza, estén automatizados y requieran intervención humana mínima. En el caso de importación de servicios digitales, el IVA será de cargo del importador del servicio. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito actuarán como agentes de retención cuando el prestador del servicio digital no se encuentre registrado en Ecuador», afirma nuestra Socia.

Entre otros impuestos que se modificarían con esta reforma, Moya habla del impuesto único y temporal. Especifica que están obligados al pago «las sociedades cuyos ingresos brutos en el ejercicio fiscal 2018 hayan sido superiores a un millón de dólares», mientras que el valor a pagar «no será superior al 25% del impuesto causado, declarado o determinado, del ejercicio fiscal 2018».

Si quieres leer el artículo completo, pulsa aquí

IPWatchdog – El Procedimiento Acelerado de Patentes o PPH es un instrumento de gran importancia

procedimiento-acelerado-patentes-ipwatchdog-Francisco-Gallegos-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 2-11-19

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Francisco Gallegos

MEDIO: IPWatchDog

El Procedimiento Acelerado de Patentes o también conocido como Patent Prosecution Highway o PPH, por sus siglas en inglés, es un sistema muy eficiente cuya adopción es cada vez más extendida por parte de las diversas oficinas nacionales de patentes alrededor del mundo.

Por medio de este procedimiento se establece la posibilidad de aceptación de un examen de patentabilidad efectuado por la oficina de patentes de un país en la oficina competente de otro país miembro; esto es, el resultado favorable sobre la patentabilidad de una invención que obtenga un solicitante podría ser utilizado por parte de otra u otras de las oficinas nacionales competentes suscriptoras, evitando la realización de un nuevo examen de patentabilidad cada vez, en cada país y con ello agilizando los procedimientos administrativos.

A simple vista podría no tener mayor importancia dentro del procedimiento de obtención de una patente de invención, empero, en la práctica es un aporte sustancial para mejorar los tiempos de tramitación de patentes, con el consecuente y no menos importante ahorro de costos que ello supone.

Otra de las ventajas para la oficina nacional competente radica en el ahorro de recursos que supone el señalar a un experto que efectúe dicho examen y su posterior realización. Por otro lado, representa una ventaja adicional que los resultados dispares que suelen darse entre una oficina y otra van a ser eliminados pues se adopta una misma posición en cada país donde se opta por este proceso.

El Patent Prosecution Highway es factible en tanto en cuanto se cumplan los parámetros y requerimientos establecidos en las guías elaboradas por cada país, que entre otras consideraciones apuntan a que haya correlación entre los temas y reivindicaciones cuyo examen ya se realizó con aquella que está por realizarse.

Uno de los objetivos de este procedimiento acelerado es compartir e incorporar las prácticas y criterios de las oficinas suscriptoras, complementando así el trabajo de los examinadores locales que, dado el escaso número de profesionales con los que cuentan los entes gubernamentales para esta tarea, se produce un cuello de botella al momento de resolver sobre la patentabilidad.

En el año 2016, las oficinas de patentes de los países que integran la Alianza del Pacífico, Colombia, Perú, Chile y México suscribieron un acuerdo de colaboración por tres años para realizar estos procesos acelerados, por considerarlo que contribuía al fortalecimiento de la región y su economía. Cumplido el plazo y una posible prórroga de un año, se evaluarán sus resultados para su implementación definitiva.

Por su parte en el mismo año se establecieron lineamientos para aplicación del programa piloto del Procedimiento Acelerado de Patentes entre varias oficinas nacionales competentes (PROSUR-PROSUL), entre las que están Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú. Para el caso de exámenes acelerados en solicitudes PCT, regirán los resultados de los exámenes rendidos por las oficinas nacionales competentes de Brasil y Chile.

Sobre lo primero, los lineamientos repiten el esquema del PPH, es decir, que cuando la Oficina de Examen Anterior haya evaluado la patentabilidad de una solicitud, incluyendo las fases nacionales de solicitudes internacionales de PCT, la Oficina de Examen Posterior asegurará que dicho solicitante pueda beneficiarse de un procedimiento acelerado en su examen, en tanto en cuanto cumpla con los requerimientos que se identifican en las respectivas guías del programa.

Según los lineamientos del plan piloto, estarían excluidos de este programa, por tanto del procedimiento acelerado, las reivindicaciones de solicitudes de patente que se refieran a usos (excluidos de patentabilidad), comprendidos en los artículos 15, 20 y 21 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, así como en la sentencia rendida por su Tribunal de Justicia dentro del proceso 89-AI-2000, las solicitudes divisionales (estas deberán presentar una nueva solicitud para participar en el PPH, cumpliendo todas las condiciones del caso); y, los diseños industriales.

En lo que respecta a Ecuador, a pesar de haber suscrito los respectivos acuerdos internacionales, hasta la fecha el procedimiento no entra en funcionamiento por diversas razones, entre las que se destacan: la falta de aplicación de las guías de operación del Programa Piloto, los cambios en la estructura institucional de la Oficina Nacional Competente, así como la aprobación de las tasas que se aplicarían a este procedimiento por parte de las diversas entidades gubernamentales involucradas.

Con el posible ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico, anunciada por el gobierno nacional, la intención de negociar acuerdos de libre comercio con algunos de sus principales socios comerciales y la necesidad de cambios estructurales en varias instituciones del estado, incluyendo el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, se espera que pronto el Procedimiento Acelerado de Patentes o Patent Prosecution Highway sea una realidad en nuestro país.

Si quieres leer el artículo original (en inglés), pulsa aquí

Gestión Digital – Figuras asociativas en la contratación pública ecuatoriana

contratacion-publica-ricardo-mancheno-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 2-10-19

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Ricardo Mancheno

Nuestro Asociado Senior Ricardo Mancheno resume, en un artículo publicado en la revista Gestión Digital, el marco jurídico aplicable a la utilización de la asociación y el consorcio como figuras asociativas para la contratación pública, sin ser apta para este propósito la joint-venture, según la regulación ecuatoriana. Estas figuras, que son la más empleadas a la hora de optar a la contratación, facilita la participación del sector privado en los negocios del Estado. Mancheno explica que la asociación o cuentas en participación están definidas por la Ley de Compañías como «un contrato por el cual un comerciante da a una o más personas participación en los resultados de una o más operaciones o de todo su comercio, a cambio de un determinado aporte o contribución».

Por otra parte, nuestro Asociado Senior explica que en un consorcio o acuerdo consorcial, dos o más personas (naturales o jurídicas) se asocian para optar a un determinado concurso, proyecto o contrato, o a varios a la vez. Eso sí, cada una de las personas no pierde en ningún momento su autonomía. «Los intervinientes en un consorcio responden de manera solidaria por las obligaciones que adquiera el consorcio. En otras legislaciones al consorcio usualmente se le denomina ‘unión temporal'», comenta Mancheno.

Para optar a este tipo de contratación, la asociación o el consorcio deben reunir una serie de características, que nuestro Asociado Senior reúne en el artículo. La primera de ellas habla de la etapa contractual del procedimiento de contratación pública, en la que la ley permite «la presentación de un compromiso de asociación o consorcio, que también debe cumplir requisitos específicos, entre los cuales se destaca la declaración de la obligación de constituir el consorcio previamente a la suscripción del contrato respectivo».

Si quieres leer el artículo completo, pulsa aquí

El Economista – ¿Qué buscan las empresas de sus proveedores de servicios?

servicios-juridicos-rafael-rosales-el-economista-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 23-09-19

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Rafael Rosales

MEDIO: El Economista

Nuestro Socio Rafael Rosales publica en el medio especializado español El Economista un detallado artículo en el que analiza las características y las necesidades que tienen las empresas cuando buscan a un proveedor de servicios jurídicos. El desarrollo de herramientas tecnológicas ha propiciado que todo vaya más rápido, y que por lo tanto, la toma de decisiones por parte de los ejecutivos tenga que ser a toda velocidad. Y las asesorías deben proporcionar esa velocidad.

«Lejos está el tiempo en que las respuestas de los despachos a las consultas de sus clientes eran amplias disquisiciones legales. Los ejecutivos no tienen interés en conocer los textos legales y la doctrina respectiva, ni el tiempo para revisar documentos extensos. Por ello, informes y respuestas concisas y fáciles de leer, sin exceso de citas de autores y jurisprudencia, son altamente valoradas», apunta Rosales en su artículo.

Uno de los puntos claves que destaca nuestro Socio es la comunicación entre las dos partes. Las empresas esperan un flujo constante de comunicación con su asesoría legal y además de eso, que tengan proactividad. «Es muy importante participar en el desarrollo de los negocios del cliente e inclusive coadyuvar en su ejecución y generación de nuevos proyectos, en suma, ser parte activa de la empresa» añade.

Rosales también señala a la facturación como uno de los factores a tener en cuenta. La asesoría legal no está exenta de los presupuestos ajustados que manejan las empresas y por ello, han de tener un valor añadido que ofrecer a sus clientes. «Más allá de la alta calidad de la asesoría y el reconocimiento del cliente, recibir una factura inesperada provocará malestar en el asesorado, que inclusive podrá llegar a buscar otras alternativas para ocasiones posteriores», asegura nuestro Socio.

Si quieres leer el artículo completo, pulsa aquí

WTR – La Oficina Ecuatoriana SENADI da un fuerte golpe a las solicitudes de marcas parasitarias

parasitarias-wtr-trademark-review-ian-wall-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 30-08-19

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Ian Wall

MEDIO: WTR Dialy

Nuestro Asociado Ian Wall publicó en WTR Dialy un artículo en donde explica y reflexiona sobre la resolución de la oficina de Propiedad Intelectual ecuatoriana en la que rechazó la oposición presentada por la marca de cosméticos Huda Beauty contra la solicitud de una marca idéntica. Según afirma nuestro experto, además del rechazo, la Oficina de Propiedad Intelectual del Ecuador se encargó de revisar la base de datos de marcas en línea de la OMPI para constatar el derecho en el país de origen del oponente, y de aceptar los mencionados resultados en línea como evidencia del derecho.

«El sistema de marcas de Ecuador es lo que se conoce como primero en registrar. Esto significa que simplemente usar una marca en Ecuador confiere poco o ningún derecho. Además, los problemas a los que se enfrentan los propietarios de marcas en Ecuador que no han logrado garantizar el registro de su marca se agravan por el hecho de que las autoridades han tardado en reconocer incluso las marcas famosas que aún no se utilizan en Ecuador», encabeza el artículo Wall.

Esta decisión representa una relajación de los requisitos probatorios y demuestra una proactividad rara vez vista en la Oficina de Propiedad Intelectual del Ecuador. Esto sugiere la voluntad de las autoridades para proteger a las grandes marcas contra las solicitudes de marcas parasitarias.

«A pesar de no reconocer correctamente la reivindicación de prioridad, la oficina de Propiedad Intelectual del Ecuador procedió a rechazar la solicitud oportunista sobre la base del artículo 6 quinquies del Convenio de París. Lo que es más importante, esta oficina de oficio se encargó de revisar la base de datos en línea de marcas registradas de la OMPI para constatar el derecho en el país de origen del oponente y aceptó estos resultados en línea como evidencia del mencionado derecho», afirma nuestro experto.

Si quieres leer el artículo completo, pulsa aquí