Se reactivan los procesos de participación ciudadana para la consulta ambiental

La Corte Constitucional, mediante sentencia en  el Caso 51-23-IN, de 9 de noviembre de 2023,  notificada el 17 del mismo mes , declaró la inconstitucionalidad del decreto ejecutivo 754, por considerar que  transgrede la norma constitucional   de reserva de ley.

Los efectos de la sentencia  serán diferidos  hasta que la Asamblea Nacional emita la ley correspondiente. Por tanto , el decreto 754 puede ser aplicado para llevar a cabo los Procesos de Participación Ciudadana para la Consulta Ambiental, siempre que en dichos procesos se apliquen  los lineamientos y estándares determinados por la Corte, en los párrafos 196 al 205 de la mencionada decisión.

Entre  los lineamientos y estándares , se destacan los siguientes:

Respecto de los sujetos consultados, el decreto 754 determina que son la comunidad o comunidades, independientemente de su etnicidad, cuyo medio ambiente pueda ser afectado por cualquier decisión o permiso en materia ambiental, lo cual será determinado según el área de influencia social directa de la decisión o permiso. También se podrán considerar sujetos consultados a aquellas personas que de forma fundamentada, técnica y/o legal,  demuestren la afectación ambiental que podría generarles.   El sujeto consultado  deber ser determinado de manera amplia y representativa, por lo que debe incluirse en el proceso a toda  persona que considere, de manera fundamentada, que la medida le afecta.  El análisis de afectación directa  no  debe exigir requisitos técnicos de difícil cumplimiento para que una comunidad sea considerada potencialmente afectada.

En cuanto  al financiamiento, mientras el decreto 754 determina que los costos o valores requeridos   por   el proceso de participación ciudadana para la consulta ambiental serán asumidos por el operador del proyecto, obra o actividad, y que este prestará las facilidades y recursos necesarios para le ejecución de dicho proceso,  la Corte determina que  el Estado  no podrá  delegar el proceso de consulta ambiental, en ningún aspecto (e.i. provisión de insumos o financiamiento) al operador del proyecto, obra o actividad a realizarse.

La Defensoría del Pueblo está obligada a impulsar  los proyectos de ley sobre consulta ambiental que haya presentado y que estén en trámite en la Asamblea, o que, en su defecto, a preparar  un proyecto de ley que regule la materia l. . También dispone que  la Asamblea Nacional  apruebe, en el plazo de un año, contado desde   el impulso o de la presentación del nuevo proyecto.

Finalmente, destaca la Corte, que el proceso de consulta ambiental no debe ser confundido con el de consulta previa, libre e informada, por lo que el contenido del decreto 754 no deberá ser aplicado a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

carlos-torres

Carlos Torres, Senior Associate at CorralRosales
ctorres@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTE: The previous text has been prepared for informational purposes. CorralRosales is not responsible for any loss or damage caused as a result of having acted or stopped acting based on the information contained in this document. Any additional determined situation requires the specific opinion and concept of the firm.

 

CORRALROSALES

Ampliación de vigencia de la Ley de Fomento Ambiental

El 12 de enero de 2022, la Corte Constitucional emitió la sentencia 58-11-IN/22 mediante la cual declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado por contravenir el principio de unidad de materia.

La Corte Constitucional dispuso el diferimiento de los efectos de la sentencia hasta el 31 de diciembre de 2023, con el objetivo de evitar un vacío normativo grave en materia impositiva y garantizar la seguridad jurídica. Sin embargo, ni el Ejecutivo, ni la Asamblea Nacional presentaron a la Corte Constitucional información para verificar el avance de las reformas necesarias para evitar dicho vacío.

En consecuencia, la Corte Constitucional mediante auto de verificación 58-11-IN/23 de 1 de noviembre del año en curso amplió el plazo de vigencia de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta ampliación del plazo es aplicable solamente para aquellas normas que no han sido sustituidas, derogadas o reformadas por otros cuerpos normativos.

Entre las normas que se mantienen vigentes resaltamos:

  1. El numeral 18 del artículo 10 de la ley de Régimen Tributario Interno que regula la deducibilidad de los gastos relacionados con la adquisición, uso o propiedad de vehículos utilizados en el ejercicio de la actividad económica generadora de la renta; y,
  2. El artículo innumerado agregado a continuación del artículo 162 de la Ley para la Equidad Tributaria en el Ecuador que regula el derecho a crédito tributario para el pago de impuesto a la renta por el impuesto a la salida de divisas (ISD) pagado en la importación de materia prima, insumos y bienes incorporados en procesos productivos.

 

Andrea Moya, partner at CorralRosales
amoya@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma.

 

CORRALROSALES

Reglamento a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales

El 6 de noviembre de 2023 el Presidente de la República suscribió el Decreto Ejecutivo número 904 mediante el cual se emite el Reglamento a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (en adelante el “Reglamento”).

A continuación, resaltamos los puntos más importantes:

I. Definiciones:

El Reglamento incorpora definiciones relevantes para la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (en adelante “LOPDP”). De dichas definiciones destacamos el término “tratamiento a gran escala” que comprende el tratamiento de datos que afecta a un gran número de titulares. Para determinar que existe un “tratamiento a gran escala” se deberá considerar el número de titulares, el volumen y variedad de datos, la duración o permanencia de la actividad de tratamiento y el alcance geográfico.

Específicamente el Reglamento considera como “tratamiento a gran escala” los siguientes:

    1. Datos de pacientes de hospitales e instituciones de salud.
    2. Datos de desplazamiento de personas que utilizan el sistema de transporte público.
    3. Datos de geolocalización en tiempo real.
    4. Datos de clientes de compañías de seguros o de instituciones financieras.
    5. Datos para publicidad comportamental por un motor de búsqueda.
    6. Datos de contenido, tráfico y ubicación por proveedores de servicios de telefonía o internet.

II. Obligaciones de los responsables y encargados que se encuentren fuera del territorio ecuatoriano:

Los responsables y encargados del tratamiento de datos personales que no estén establecidos en Ecuador y que traten datos personales de residentes en Ecuador deberán designar un apoderado especial en el país.

III. Evaluación de impacto del tratamiento de datos personales:

La LOPDP establece la obligación de realizar una evaluación de impacto del tratamiento de datos personales cuando se identifique que dicho tratamiento conlleva un alto riesgo para los derechos y libertades del titular.

El Reglamento define a la evaluación de impacto como un análisis preventivo mediante el cual, el responsable, valora el impacto real del tratamiento de datos.

La evaluación de impacto deberá ser presentada ante la Autoridad de Protección de Datos y contendrá los siguientes elementos:

    1. La descripción de las operaciones y finalidades del tratamiento;
    2. La justificación de la necesidad de llevar a cabo el tratamiento;
    3. Evaluación de riesgos a los derechos de los titulares; y,
    4. Las medidas de seguridad para hacer frente a los riesgos.

IV. Registro de Actividades de Tratamiento:

Se encuentran obligados a contar con un Registro de Actividades de Tratamiento, los responsables del tratamiento de datos personales que cuenten con 100 o más colaboradores, los responsables que traten categorías especiales de datos personales y aquellos encargados del tratamiento de datos cuando el responsable esté obligado a contar dicho registro.

El Registro deberá contener:

    1. Nombre y datos de contacto del responsable;
    2. Fines del tratamiento;
    3. Categorías de destinatarios a los que se han comunicado los datos;
    4. Categorías de datos personales de los titulares;
    5. Uso de perfiles;
    6. Transferencias internacionales;
    7. Bases legitimadoras;
    8. Plazos de retención de los datos; y,
    9. Descripción general de las medidas técnicas, jurídicas, administrativas y organizativas.

V. Delegado de protección de datos:

Podrán ser delegados de protección de datos personales (en adelante “DPO”) aquellas personas que tengan título de tercer nivel en Derecho, Sistemas de Información, de Comunicación o de Tecnologías; y, acrediten experiencia profesional de mínimo 5 años.

El DPO podrá realizar otras actividades relacionadas a protección de datos que no supongan un conflicto con las responsabilidades inherentes a sus actividades.

Se podrá contratar al DPO bajo relación de dependencia o a través de un contrato de prestación de servicios.

Aquellos responsables o encargados que no estén obligados a designar un DPO pueden hacerlo de manera voluntaria. Esto será considerado una buena práctica y prueba del cumplimiento del principio de responsabilidad proactiva.

VI. Responsabilidad conjunta:

Se consideran responsables conjuntos a aquellos responsables del tratamiento de datos que tengas los mismos fines y medios. Estos responsables conjuntos definirán sus tareas y responsabilidades en materia de protección de datos a través de un contrato, al que los titulares de los datos podrán tener acceso si así lo requieren.

VII. Transferencias internacionales:

La Autoridad de Protección de Datos definirá los países u organizaciones que cuentan con un nivel adecuado de protección de datos para la ejecución de transferencias internacionales de datos personales.

Si el país o la organización a la cual se realiza la transferencia internacional de datos no ha sido calificado por la Autoridad, solo será admisible el envío si existen ciertos instrumentos jurídicos que sustenten la transferencia.

El Reglamento establece los siguientes criterios para determinar si un país u organización posee un nivel adecuado de protección de datos:

    1. Legislación y normativa sectorial del país en protección de datos.
    2. Normativa ulterior de datos personales por parte de las autoridades.
    3. Jurisprudencia en protección de datos.
    4. Reconocimiento de derechos y mecanismos para su ejercicio en favor de los titulares de datos.
    5. Establecimiento de derechos y deberes de los responsables y encargados de tratamiento.
    6. Autoridad independiente y autónoma.
    7. Compromisos internacionales asumidos por el país u organización en materia de protección de datos personales.
    8. Legislación en materia de seguridad nacional, pública, y en general aquella que tenga relación con la defensa y seguridad del Estado.

En el Registro Nacional de Protección de Datos se registrará:

    1. El país donde se ubica el destinatario de los datos;
    2. Las categorías objeto de la transferencia;
    3. Las finalidades de la transferencia;
    4. Los datos de identificación del destinatario; y,
    5. El mecanismo de autorización o criterio de excepción para realizar la transferencia.

VIII. Vulneraciones de seguridad:

El Reglamento establece que se deben notificar las vulneraciones de seguridad a la Autoridad de Protección de Datos y a la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, en los siguientes casos:

    1. Cuando los datos personales fueron destruidos, no existen o dejan de estar disponibles para el responsable;
    2. Cuando los datos personales fueron alterados, corrompidos o no son íntegros;
    3. Cuando el responsable ha perdido el control o acceso, o los datos personales ya no están en su poder;
    4. Cuando el tratamiento no ha sido autorizado o es ilícito, incluyendo la divulgación o acceso no autorizados por parte de destinatarios.

El Reglamento entrará en vigor a partir de su publicación en el Registro Oficial.

    Rafael Serrano, asociado de CorralRosales, con traje y corbata. En el fondo, una parte de Guayaquil (Ecuador)

Rafael Serrano, associate at CorralRosales
rserrano@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTA: EL texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma.

 

CORRALROSALES

Derogación de la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2023-0019 que establecía la documentación adicional que debían presentar los representantes legales de las compañías constituidas en Ecuador

Mediante Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2023-0022, de 26 de octubre de 2023, publicada en el Primer Suplemento del Registro Oficial No. 428 de 31 de octubre de 2023, el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros derogó la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2023-0019 del 29 de agosto de 2023, que establecía los “Lineamientos de probidad y capacidad civil de las personas naturales y jurídicas que actúan como representantes legales o administradores en compañías sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros”. Por tanto, ya NO serán exigibles los siguientes documentos para la inscripción de los nombramientos en el Registro Mercantil o la Superintendencia de Compañías, según el caso, y de manera anual ante el mismo organismo:

  1. El certificado de no constar en la Base de Datos de Personas con Sentencia Condenatoria, emitido por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE),
  2. La constancia de no encontrarse en las siguientes listas públicas internacionales: (i) Office of Foreign Assets Control (OFAC); y (ii) Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La derogación se fundamenta en que corresponde a la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), y no a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, elaborar políticas y estrategias sobre prevención de lavado de activos y financiamiento de delitos, así como requerir información a los sujetos obligados.

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

 

CORRALROSALES

Regulación de las entidades que prestan servicios financieros tecnológicos

Mediante Resolución JPRF-F-2023-076 (la “Resolución”), emitida el 11 de septiembre de 2023 y publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial 402 de 22 de septiembre de 2023, la Junta de Política y Regulación Financiera (“JPRF”) publicó la “Norma que regula las entidades de servicios financieros tecnológicos”.

Su objetivo es reglamentar la aplicación de las disposiciones de la Ley Orgánica para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (“Ley Fintech”).

Todas las entidades que prestan actividades financieras centradas en la tecnología digital y electrónica deberán:

  1. Sujetarse a las regulaciones, que sean emitidas por la JPRF y la Superintendencia de Bancos, relacionadas con la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos como el Terrorismo; y,
  2. Designar un oficial de cumplimiento titular y suplente, que ejercerán sus funciones al menos a tiempo parcial.

La Resolución regula particularmente a las entidades de concesión digital de créditos, que son aquellas entidades que proveen crédito exclusivamente a través de plataformas electrónicas.

Estas entidades no podrán captar recursos del público con la finalidad de intermediación, y deberán constituir provisiones para los diferentes segmentos de crédito según los porcentajes establecidos en la Resolución.

Además, deberán considerar y cumplir con las siguientes disposiciones para operar:

i.    Constituirse con un capital mínimo de doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 200.000).

ii.    Calificarse ante la Superintendencia de Bancos, en cumplimiento de las disposiciones que dicha autoridad establezca para el efecto y que contemplarán elementos de evaluación enfocados en administración de riesgos, ciberseguridad y seguridad de la información.

iii.    Sujetarse a la supervisión y control de la Superintendencia de Bancos.

iv.    Otorgar crédito directo a todos los segmentos de crédito establecidos en la normativa aplicable, incluyendo tarjetas de crédito.

v.    Aplicar un proceso de evaluación de la capacidad de pago de los clientes para lo que deberán contar con su historial crediticio.

vi.    Efectuar los desembolsos mediante transferencias desde cuentas de la entidad abiertas en el sistema financiero nacional.

vii.    Garantizar los derechos y la protección de los usuarios financieros en consideración de las normas establecidas en la Resolución y en la normativa aplicable.

viii.    Cumplir en lo que respecta a la calificación de cartera, novación, refinanciamiento, reestructuración y castigo de las obligaciones con las normativas establecidas en esta materia para las entidades financieras.

ix.    Establecer un comité de gestión de riesgos que deberá implementar las medidas necesarias para garantizar la gestión de riesgo de la entidad.

x.    Designar a un funcionario responsable de la Gestión de la Seguridad de la Información que gestione las políticas, objetivos y procesos que resguarden la seguridad de la información de la entidad.

Hasta el 22 de noviembre de 2023 la Superintendencia de Bancos deberá establecer los requisitos para la calificación de las entidades de concesión digital de créditos.

                                                                                                               

Juan Fernando Riera, asociado de CorralRosales
jriera@corralrosales.com
+593 2 2544144

 

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Nuevas disposiciones para la corrección de las declaraciones aduaneras sujetas a compensación

Mediante Resolución SENAE-SENAE-2023-0080-RE, emitida el 27 de septiembre de 2023 y publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial 412 del 6 de octubre de 2023, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador flexibilizó los plazos para presentar solicitudes de regularización de inventarios por faltantes de mercancías identificados después de transmitida la declaración aduanera de importación (DAI) y realizado el levante.

Se permite al importador la disminución de las cantidades declaradas en una DAI sujeta a compensación cuando se haya identificado que las mercancías no están físicamente. Para el efecto, el importador debe presentar una solicitud de regularización de inventarios adjuntando los siguientes documentos:

  1. Declaración juramentada con el detalle las mercancías que no arribaron al país; y,
  2. Documentos que justifiquen la causa del faltante.

La solicitud de regularización puede presentarse en los siguientes momentos:

  1. Dentro del término de 15 días improrrogables contados desde la fecha de levante de las mercancías. El SENAE dispondrá el pago de tributos y resolverá la regularización.

 

  1. Fuera del término de 15 días, pero dentro del plazo de permanencia de las mercancías sujetas al régimen aduanero. El SENAE dispondrá el pago de tributos, resolverá la regularización e impondrá una multa por falta reglamentaria según lo establecido en el artículo 193(d) del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).

 

  1. Fuera del plazo de permanencia de las mercancías sujetas al régimen aduanero. El SENAE dispondrá el pago de tributos, resolverá la regularización e impondrá una sanción por incumplimiento de los plazos de permanencia.

Si el SENAE identifica que el importador incluyó información falsa en la declaración juramentada, iniciará las acciones penales que correspondan en contra del importador de acuerdo con el Código Integral Penal.

Finalmente, la Disposición Transitoria Séptima permite a los importadores cuyas solicitudes de regularización haya sido rechazada, presentar una nueva solicitud de regularización acogiéndose a las disposiciones de la Resolución SENAE-SENAE-2023-0080-RE dentro del término de 60 días contados a partir de su expedición.

En el siguiente enlace se puede revisar el texto completo de la Resolución:

                                                                                                                 

       

Andrea Moya, socia de CorralRosales
amoya@corralrosales.com
+593 2 2544144

               Fernanda Inga, asociada senior de CorralRosales
finga@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

 

Reglamento para la aplicación del Decreto Ley para el fortalecimiento de la economía familiar

Mediante Decreto 876 de fecha 15 septiembre de 2023 y publicado en el Registro Oficial Suplemento 401 de 21 de septiembre de 2023, el presidente de la República emitió el Reglamento para la Aplicación del Decreto–Ley para el Fortalecimiento de la Economía Familiar. A continuación, un resumen de los temas más relevantes:

  1. Rebaja de Impuesto a la Renta por gastos personales.

Para el cálculo de la rebaja se debe tomar el valor de la Canasta Familiar Básica correspondiente al mes de enero del ejercicio fiscal en el que se liquida el impuesto. Antes de la reforma se establecía que debía tomarse el valor correspondiente al mes de diciembre del año anterior.

En los gastos correspondientes a salud, alimentación, educación y vestimenta se pueden incluir aquellos incurridos para las mascotas del contribuyente.

Los comprobantes de venta de respaldo del gasto pueden estar a nombre del contribuyente o de sus cargas familiares registradas para el cálculo de la rebaja. Solamente se podrán registrar como cargas aquellas respecto de las cuales el sujeto pasivo cubra “prácticamente” la totalidad de sus gastos personales dentro del ejercicio fiscal.

Para el registro de los padres como cargas familiares se requerirá de su consentimiento expreso. Los hijos sin condición de discapacidad podrán considerarse como carga hasta el ejercicio fiscal en el que cumplan 21 años.

  1. Retención de sobre ingresos bajo relación de dependencia.

Para el cálculo de la retención de impuesto a la renta, el empleador deberá aplicar los beneficios por tercera edad o discapacidad previstos en la ley.

El valor del impuesto a retener debe dividirse para 11 meses, puesto que en enero el empleador no debe retener.

Si el valor de la Canasta Familiar Básica correspondiente al mes de enero del ejercicio fiscal en el que se realiza la retención no ha sido publicado hasta el mes de febrero, el empleador deberá aplicar la correspondiente al mes de diciembre del año anterior y posteriormente realizar los ajustes pertinentes.

En la proyección de gastos personales el empleado deberá incluir el número de cargas familiares y el cálculo diferenciado por enfermedades catastróficas, si fuese aplicable.

  1. Reducción de la tarifa de Impuesto a la Renta.

Se determinan las condiciones para la reducción de la tarifa del Impuesto a la Renta por reinversión de utilidades en proyectos deportivos, culturales, de investigación científica responsable o de desarrollo tecnológico.

El contribuyente deberá reinvertir sus utilidades en proyectos propios o de terceros que se ejecuten en el siguiente ejercicio fiscal a aquel en el que se obtuvieron las utilidades. El beneficio es aplicable en el ejercicio fiscal en el que se ejecuta la inversión.

La reinversión de utilidades se podrá destinar a:

  1. En el caso de proyectos propios, para adquirir bienes y servicios necesarios para el proyecto.
  2. En el caso de proyectos ejecutados por terceros, los recursos podrán ser empleados para adquirir derechos representativos de capital de las sociedades que ejecuten el proyecto.

 

  1. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE)

El Servicio de Rentas Internas registrará a los contribuyentes en el régimen RIMPE al momento de su obtención o actualización del Registro Único de Contribuyentes

El SRI podrá incluir, recategorizar o excluir a los contribuyentes del régimen RIMPE en cualquier momento. Estas modificaciones deberán notificarse al contribuyente y los deberes formales derivados del cambio serán aplicables desde el mes siguiente a la notificación

Los contribuyentes calificados como Negocios Populares podrán emitir notas de ventas o facturas en la transferencia de bienes o servicios.

Para el cálculo del impuesto a la renta los contribuyentes sujetos al régimen RIMPE podrán descontar los créditos tributarios que le fuesen aplicables, pero no la rebaja por gastos personales.

  1. Impuesto a la Renta Único a los Operadores de Pronósticos Deportivos

Para la aplicación del “Impuesto a la Renta Único a los Operadores de Pronósticos Deportivos”, se entenderán como actividades de pronóstico deportivo aquellas que permiten al usuario obtener un premio por acertar el resultado de una actividad deportiva en función de su estimación personal y no únicamente por el azar.

Se aclara que los operadores de pronóstico deportivo no pueden realizar juegos de azar como casinos, bingos, loterías o apuestas en general, prohibidos por la consulta popular de 2011.

El decreto no regula la forma en la que se retendrá, declarará y pagará el “Impuesto a la Renta Único a los Operadores de Pronósticos Deportivos”.

 

Andrea Moya, socia de CorralRosales
amoya@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Nuevas condiciones para la presentación del informe integral de precios de transferencia

Mediante Resolución NAC-DGERCGC23-00000025 emitida el 13 de septiembre de 2023 y publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 396 de 14 de septiembre de 2023, el Director General del Servicio de Rentas Internas (“SRI”) reformó las Resoluciones NAC-DGERCGC15-00000455 y NAC-DGERCGC16-00000532 que regulan la presentación del Anexo de Operaciones con Partes Relacionadas y el Informe Integral de Precios de Transferencia.

  1. Reformas a la Resolución NAC-DGERCGC15-00000455

Los sujetos pasivos obligados a aplicar el régimen de precios de transferencia y que dentro de un mismo ejercicio fiscal hayan efectuado operaciones con partes relacionadas por un monto superior a US$10.000.000 (antes US$15.000.000) deberán presentar el Informe Integral de Precios de Transferencia.

Respecto a las operaciones incluidas o no en el cálculo del monto de operaciones con partes relacionadas se reformó lo siguiente:

  • Se excluyen los ingresos derivados de actividades agropecuarias sujetos a impuesto a la renta único, así como los activos, pasivos o egresos del sujeto pasivo imputables a la actividad generadora de tales ingresos.
  • En las operaciones entre partes relacionadas locales, se excluye del monto a aquellas operaciones realizadas por el sujeto pasivo que realizó la consulta previa de valoración. El sujeto pasivo con el cual se realizaron dichas transacciones no podrá excluirlas de forma automática; por tanto, se deberá analizar si se encuentran excluidas por otra razón o si deben incluirse para el cálculo del monto.
  • Se excluyen del monto las operaciones de pasivo, salvo aquellos préstamos contraídos en el periodo fiscal que se reporta.
  • Se incluyen las operaciones con partes relacionadas locales cuando el sujeto pasivo haya aprovechado cualquier exoneración de impuesto a la renta. o se acoja a una reducción parcial o total de la tarifa de impuesto a la renta.

No se podrá presentar un nuevo Informe Integral de Precios de Transferencia correspondiente a los ejercicios fiscales respecto de los cuales la administración tributaria ejerza o haya ejercido su facultad determinadora.

  1. Reformas Resolución NAC-DGERCGC16-00000532

Se admite el uso de información financiera correspondiente al ejercicio fiscal anterior al analizado cuando:

  • No se cuente con la información del ejercicio fiscal analizado respecto de una o algunas de las operaciones comparables;
  • El cierre contable del ejercicio fiscal anterior sea posterior al 30 de junio; y,

Se demuestre que las condiciones relevantes en ambos períodos no cambiaron.

 

Andrea Moya, socia de CorralRosales
amoya@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Documentación adicional que deben presentar los representantes legales de las compañías constituidas en Ecuador

Mediante Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2023-0019 de 29 de agosto de 2023, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 394 de 12 de septiembre de 2023 el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros expidió los “Lineamientos de probidad y capacidad civil de las personas naturales y jurídicas, que en su calidad de representantes legales o administradores, forman parte de las compañías sujetas a control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros” (en adelante los “Lineamientos”).

Los Lineamientos establecen que las personas naturales o jurídicas que ejerzan la representación legal o administren las compañías sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros deberán presentar los siguientes documentos para la inscripción de su nombramiento, ya sea al Registro Mercantil o al Registro de Sociedades de la Superintendencia (si la compañía es una Sociedad por Acciones Simplificadas), según corresponda:

  1. El certificado de no constar en la Base de Datos de Personas con Sentencia Condenatoria, emitido por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
  2. La constancia de no encontrarse en las siguientes listas públicas internacionales: (i) Office of Foreign Assets Control (OFAC); y (ii) Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Las copias de estos documentos formarán parte del expediente del acta de junta general mediante la cual se designe a los representantes legales o administradores de la compañía.

Adicionalmente, los Lineamientos determinan que el representante legal deberá presentar estos documentos anualmente ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, junto con la información/documentación que se presenta conforme al artículo 20 de la Ley de Compañías (esto es, estados financieros, nómina de accionistas extranjeros, etc.). El incumplimiento de esta disposición se comunicará a la Dirección Nacional de Prevención de Lavado de Activos.

 

Sofía Rosales, asociada de CorralRosales
srosales@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES

Nuevas regulaciones aduaneras para los regímenes de tráfico postal internacional y mensajería acelerada o courier

Mediante Resolución SENAE-SENAE-2023-0056-RE, emitida el 31 de julio de 2023 y publicada en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial 386 del 31 de agosto de 2023, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) estableció nuevas regulaciones para las empresas autorizadas a operar bajo los regímenes de Tráfico Postal y Mensajería Acelerada o Courier.

Entre las reformas más importantes destacamos:

1.    Las empresas Courier tendrán las mismas responsabilidades y obligaciones que las de un agente de aduana, respecto a la transmisión de la declaración aduanera simplificada (DAS) y el archivo de los documentos de acompañamiento y de soporte.
2.    Las empresas Courier tendrán la obligación de informar al consignatario sobre el estado de la carga durante todo el proceso de importación, y asesorarlo en temas inherentes a la clasificación arancelaria, normas de valoración y duda razonable.
3.    La empresa Courier no será responsable ante el SENAE por:
a.    La exactitud de la información declarada o por cualquier diferencia en cantidades y naturaleza de la carga.
b.    La intención del consignante de cumplir con las categorías que lo exoneran del pago de tributos (categorías B, E y G).
c.    La falta de guías hijas fijadas en los envíos siempre que no hayan sido sometidas a aforo físico.
d.    La verificación de fraccionamientos de envíos.
4.    Las contravenciones aduaneras por no presentar los documentos de acompañamiento no serán impuestas a la empresa Courier, siempre que demuestre que informó al consignatario sobre dicha obligación o que tuvo el consentimiento expreso del consignatario para no presentarlos. En estos casos, la multa por contravención será impuesta al consignatario.
5.    Se elimina la exoneración de documentos de control previo para textiles y calzado importados bajo la categoría D.
6.    En la importación de medicamentos bajo la categoría E, se deberá presentar la respectiva receta médica emitida por un profesional especialista en la enfermedad diagnosticada.
7.    Cuando el valor del flete internacional no se identifique en el documento de transporte, la empresa Courier deberá aplicar un valor referencial de US$0,003 del salario básico unificado por kilo (valor de flete = USD$ 0.003 x (Salario Básico Unificado) x Kg).
8.    Se aplicarán las normas del régimen de reimportación en el mismo estado para la carga Courier que haya sido exportada de manera definitiva al amparo de una declaración aduanera simplificada de exportación.

En el siguiente enlace se puede revisar el texto completo de la Resolución:
SENAE-SENAE-2023-0056-RE

 

       

Andrea Moya, socia de CorralRosales
amoya@corralrosales.com
+593 2 2544144

               Fernanda Inga, asociada senior de CorralRosales
finga@corralrosales.com
+593 2 2544144

NOTA: El texto anterior ha sido elaborado con fines informativos. CorralRosales no es responsable de ninguna pérdida o daño ocasionado como consecuencia de haberse actuado o dejado de actuar en base a la información contenida en este documento. Cualquier situación determinada adicional requiere la opinión y concepto específico de la firma en Quito / Guayaquil, Ecuador.

CORRALROSALES