Idealex – COVID-19 y el comercio exterior

comercio-exterior-covid-19-andrea-moya-idealex-abogados-ecuador

DETALLES

FECHA: 15-05-2020

PROFESIONALES EN LA NOTICIA: 

-Andrea Moya

MEDIO: Idealex

La publicación internacional Idealex publica un artículo de nuestra Socia Andrea Moya en la que analiza la situación del comercio exterior en Ecuador tras la crisis generada por la COVID-19. Moya contextualiza la llegada de las consecuencias económicas que tendrá la emergencia sanitaria con la peor tasa de crecimiento de la economía mundial (en 2018) desde 2009 y con la caída del 0,4 del volumen del comercio mundial en 2019.

«Según la CEPAL, el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se reducirá en al menos el 10,7%, en el año 2020 por menores precios en un 8,2% y en el volumen, en un 2,5%», apunta nuestra Socia en el texto.

El hecho de que China y Estados Unidos sean dos de los países más afectados por la COVID-19 y los principales socios comerciales de Ecuador provocará que el valor de las exportaciones no petroleras se reduzca y que, debido a la caída en el precio del petróleo, se produzca una caída significativa del valor de las exportaciones ecuatorianas.

«Frente a esta compleja circunstancia, la política comercial del país debe facilitar una salida pronta de la crisis. La reducción de obstáculos no arancelarios a las importaciones y exportaciones, vías especiales para el levante y despacho de mercancías, mecanismos simplificados para la devolución de tributos y facilidades de pago de tributos al comercio exterior, son medidas que permitirían a las empresas superar las dificultades causadas por la pandemia», opina nuestra Socia.

En el artículo, Moya apunta que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador ha sido efectivo a la hora de facilitar las operaciones de comercio internacional durante el estado de excepción y aporta una serie de medidas que se deberían implementar de manera necesaria y urgente.

«Estas medidas contribuirían a proteger la liquidez de los contribuyentes, cuestión fundamental para mantener operativas a las empresas y evitar, en lo posible, su cierre y consecuente pérdida de empleos e impagos a los acreedores», afirma nuestra Socia.

Si quieres leer el artículo, pulsa aquí

Gestión Digital – Internacionalizar una empresa exige una estrategia jurídica

GestionDigital-ComercioExterior-GustavoGarciaBrito-ecuador-abogados

DETALLES

FECHA: 14-05-19

AUTOR: 

Gustavo García Brito

MEDIO: Gestión Digital

Nuestro abogado of counsel Gustavo García Brito publica en el medio Gestión Digital un detallado artículo sobre Comercio Exterior titulado Internacionalizar una empresa exige una estrategia jurídica. García Brito apunta que el comercio exterior es una de las actividades económicas más importantes para el crecimiento y desarrollo de Ecuador y que según datos oficiales del Banco Central del Ecuador, «en 2018 las exportaciones no petroleras alcanzaron $ 12.804,4 millones, lo que significó un incremento de 4,9% respecto del valor exportado en 2017. Además se registró un aumento de 2,8% en el volumen de exportación».

«Las exportaciones de los cinco productos ecuatorianos considerados tradicionales: camarón, banano, cacao, atún y café representaron 59,3%. Las exportaciones de los 10 productos no tradicionales más importantes alcanzaron 35,1%, lo que significa que tan solo 15 productos representan cerca de 90% del valor total de operaciones», afirma nuestro abogado.

El artículo muestra los tres niveles en las que están reguladas las actividades de comercio exterior: acuerdos comerciales multilaterales, acuerdos comerciales regionales o bilaterales, y normas nacionales. «El propósito de los instrumentos internacionales es eliminar las medidas aplicables en frontera —barreras directas al comercio—, así como reducir el impacto de las normas internas aplicables a los productos importados —barreras indirectas al comercio—», añade García Brito.

Otro punto que destaca el texto es la estrategia que siguen las empresas exportadores. Nuestro experto afirma que llevar adelante un proceso de internacionalización deben contar con una planificación comercial y una estrategia jurídica. «La optimización y ampliación de la capacidad productiva tiene que estar acompañada de un plan de expansión de ventas, así como de un análisis sobre las condiciones de acceso y participación en nuevos mercados. Del mismo modo, es indispensable contar con una estrategia jurídica integral y eficaz que permita identificar y evaluar adecuadamente las ventajas, oportunidades y desafíos que plantean los marcos regulatorios mencionados», comenta

Si quieres leer la noticia completa, pulsa aquí